la suerte suprema

la suerte suprema
Pepe Bienvenida / La suerte suprema

martes, 23 de septiembre de 2025

Un decenio tenaz / por Jorge Arturo Díaz Reyes

Roca Rey 2023. Fotograma: OneToro

'..Impertérrito, arriesgándolo todo, soportándolo todo, sobreponiéndose a todo. Sin palabras, con hechos. Abrumando. Y los públicos a él, como ha sucedido siempre con los que así los impactan. ¡Quiero dos para Roca Rey! exigen agotando las taquillas, recordando esos sesenta de Manuel Benítez, a quien también algunos ponían peros esteticistas, que no hacían sino estimular su demanda..'

Un decenio tenaz

Jorge Arturo Díaz Reyes
CrónicaToro / Cali,  22 IX 2025 
Qué un joven desconocido irrumpa en La Fiesta, tome alternativa, y de una se trepe al podio, lo honré y lo trascienda, es noticia. Aun siendo español. Pero que lo haga un americano, es insólito.

Eso fue lo que comenzó a ocurrir aquel 19 de septiembre del 2015, cuando en el bimilenario ruedo de Nimes, Enrique Ponce, ante Juan Bautista Jalaberth, le cedió al peruano Andrés Roca Rey el toro “Pocosol” de Victoriano del Río. Lo recordaron el viernes pasado algunos titulares (no muchos).

Pero es que… ¿Cuántos lo han hecho antes? ¿Acaso, Gaona, Armillita, Arruza, los Girón, Rincón? Nunca tan pronto y tan populosamente, pese a surgir en medio de la crisis más profunda del toreo y además toparse a poco con los tres terribles años de la pandemia.

Cómo lo señalé, al salir de aquel infierno… plazas tapiadas, ferias canceladas, clientela encuarentenada, torería en paro, toros al matadero… ganaderías enteras. Crisis, crisis, crisis... Solo un milagro, pensábamos. Y entonces, por marzo, volvió Andrés a España con su mutismo, su sangre fría y sus largas piernas, a estacarse en el terreno del toro (el bueno y el malo), aguantarlo, pasárselo por todas partes, ligándolo, templándolo y mandándolo, a despecho de querencias, fobias y estilismos.

Impertérrito, arriesgándolo todo, soportándolo todo, sobreponiéndose a todo. Sin palabras, con hechos. Abrumando. Y los públicos a él, como ha sucedido siempre con los que así los impactan. ¡Quiero dos para Roca Rey! exigen agotando las taquillas, recordando esos sesenta de Manuel Benítez, a quien también algunos ponían peros esteticistas, que no hacían sino estimular su demanda.

El torero de masas no necesita mercadotecnia. Cada quién lo valora como le conviene, pero todos quieren verlo. Esa es la cosa. Ningún espada latinoamericano desde los buenos tiempos de César Rincón, lo había demostrado con tanto tirón. Y menos en la última década, cuando tanto se necesitó, ningún europeo tampoco.

Sin coreografía, disfraces, poses, ni discursos. Parco, apenas contestando a la prensa, por no hacer el patán, va de ruedo en ruedo con su capote, muleta y espada, como aquel mitológico rey frigio convirtiendo en oro cuánto contrato toca, y de paso salvando la Fiesta. ¿No es lo que queríamos?

Pero no faltan quienes resienten eso que no pueden tapar. Ese arrastre del inmigrante sobre todo en la juventud. Esa fuerza renovadora que ha saltado las barreras, los tendidos y los tejadillos trascendiendo al arte, el cine, la televisión y la cultura general, global. Llevando a otros públicos y otras culturas él toreo de nuestros días, tan perseguido, prohibido y necesitado de compromiso, audiencia y credibilidad.

Morenito de Aranda, de Francia, de Talavera y… / por Antolín Castro

Viendo morir a 'Cigarrero'. 
Se dio la vuelta al ruedo tras petición de indulto

'..El pasado sábado día 20 se encerró con seis toros de Peñajara y no de cualquier otra ganadería de la factoría Domecq, que le hubiera garantizado generalmente el éxito. Se enfrentó a una ganadería con otra solera, a la que se le llama Peñajara de casta Jijona. No es baladí la diferencia..'

Morenito de Aranda, de Francia, de Talavera y…

Antolín Castro
Opinión de Toros/22 Septiembre 2025
El diestro burgalés, afincado en la provincia de Toledo, puede ser de donde quiera y torear en cualquier parte.

Su trayectoria y los triunfos de esta temporada le deberían permitir torear en todas las plazas. Lo cierto, es que no se cumple esa más que justa situación, por aquello de que el mundo del toreo y el sistema que lo administra es como es y no como debería ser.

El pasado sábado día 20 se encerró con seis toros de Peñajara y no de cualquier otra ganadería de la factoría Domecq, que le hubiera garantizado generalmente el éxito. Se enfrentó a una ganadería con otra solera, a la que se le llama Peñajara de casta Jijona. No es baladí la diferencia.

En este año el gesto de encerrarse con seis toros ya lo había protagonizado en la plaza francesa de Vic-Fezensac, con astados de distintas ganaderías, resultando una buena tarde, lo que le permitió reforzar su cartel en Francia. Esa encerrona fue considerada histórica por ser la primera en aquella plaza y le permitió ser el triunfador de la Feria de Pentecostés.

Lo de Talavera resultó diferente por distintos motivos. No solo por saldarse con un número de orejas mayor (seis por dos en Vic), sino también por la cantidad y calidad de lo ocurrido a lo largo del festejo. Lidia tras lidia fue un compendio de conocimientos por parte de Morenito, ofreciendo en cada momento aquello que cada cornúpeta le pedía y necesitaba.

En cuanto a gestos o detalles no faltó de nada. Desde los brindis, alguno tan inusual como el protagonizado para con Tomás Rufo, al que obligó a salir y sentarse en el estribo, como el realizado a su banderillero José Luis Triviño, herido recientemente y que no quiso perderse el evento de su matador, y al ganadero Antonio Rubio en el último de la tarde.

Su quehacer torero resultó muy completo, desde la portagayola a su primero, o el hecho de banderillear al segundo de la corrida, tristemente inutilizado posteriormente y que la presidencia no quiso cambiar, o iniciando la faena de hinojos al quinto. Todo aderezado por variedad tanto de capa como de muleta, con remates varios. Personalidad y torería en todo momento.

Sobrada de oficio y de vocación torera fue la actuación del burgalés que no regateó esfuerzo con los toros buenos o menos buenos. Fruto de dicho esfuerzo le sobrevino un problema muscular en la pierna izquierda al término de faena del sexto. Paralizado fueron sus cuadrillas quienes le aplicaron un remedio urgente de estiramiento para que pudiera entrar a matar. Casi cojo logró meterle la espada y nuevamente quedó paralizado con el toro ya totalmente herido.

Ni la vuelta al ruedo dio con las orejas, pasó directamente a la salida triunfal a hombros. Allí, en el ruedo de La Caprichosa, quedó la imagen de un torero total, artista y capaz, preparado para que le den en España la misma confianza que en Francia… oeste, que es donde los aficionados son quienes montan sus ferias.

Morenito de Aranda está en plenitud. Se sabe y ha quedado demostrado. Una tarde muy especial que reforzará, sin duda, su cartel en esa Francia que le venera y que ha de poner las cosas en su sitio en España, con una atención que las empresas hasta ahora le han hurtado.
Foto: Lavozdeltajo.com

lunes, 22 de septiembre de 2025

El triunfo de Aarón Palacio en Logroño, en vídeo

Aarón Palacio y un toreo para soñar en grande en Logroño

Dimensión de Diego San Román apagada por el palco presidencial y digna tarde de Fabio Jiménez con el peor lote.

Tan solo un día ha necesitado Aarón Palacio desde su alternativa en Nimes para demostrar que no es uno más y que viene a ser alguien en el toreo. El nuevo matador maño logró un triunfo rotundo de tres orejas en la primera corrida de la feria de San Mateo de Logroño, en la que desempolvó ese concepto torero y personal que lo ha distinguido desde novillero para abrir su primera Puerta Grande como matador en España. Diego San Román ralló a muy buen nivel en sus dos toros, cortando una oreja en el primero y logrando otra con mucha fuerza después de que la presidencia le negara la segunda en el cuarto. Digna tarde de Fabio Jiménez ante sus paisanos, que pechó con el lote más deslucido del festejo.

Aarón Palacio agitó la tarde en el sexto, un animal que favoreció a la faena del maño gracias a sus condiciones. No se guardo nada, recibiéndolo con tres faroles de rodillas antes de llegar a una faena de muleta comenzada por ayudados también de hinojos. Destacó sobre ambas manos, aunque el toreo por derecho tuvo más profundidad y calado. Una última tanda al natural a cámara lenta hizo explotar La Ribera. Estocada y dos orejas.

Aarón Palacio cayó de pie en su debut como matador en España cortando la oreja del tercero. Tuvo toda su actuación, ya desde el capote, un aire de torería que se pudo saborear en varias series al natural de buen trazo y con encaje. Por derecho le tuvo que poder más. El remate final entre bernadinas y manoletinas y la media estocada -voltereta incluida- pusieron el trofeo en su mano.

 El triunfo de Aarón Palacio en Logroño

Aarón Palacio dio un nuevo golpe sobre la mesa este domingo en Logroño después de su triunfal alternativa un día antes en Nimes. El torero aragonés protagonizó una rotunda tarde en la que cortó tres orejas y abrió la Puerta Grande de La Ribera. Diego San Román también proyectó una importante dimensión y Fabio Jiménez estuvo por encima del deslucido lote con el que se encontró.

mundotoro.com

México.- Colombo hace historia: primer torero venezolano en abrir la Puerta Grande dos veces seguidas en Guadalajara.

 

'..El diestro sudamericano consiguió dos faenas importantes, las cuales remató con sendas estocadas que le valieron una oreja en cada toro y a que a la postre lo convirtieron en el triunfador absoluto de la tarde..'

Colombo hace historia: primer torero venezolano en abrir la Puerta Grande dos veces seguidas en Guadalajara.

El día de hoy se vivió una tarde accidentada, pero con muchas emociones en el Nuevo Progreso. Colombo volvió a repetir el triunfo que obtuvo el pasado 16 de marzo en donde también abrió la Puerta Grande.

La tercera corrida del Serial de Octubre en la plaza Nuevo Progreso de Guadalajara, fue el escenario perfecto para que el matador venezolano, Jesús Enrique Colombo, se convirtiera en el máximo triunfador de la tarde de la tercera corrida de la Temporada Grande 2025.

El diestro sudamericano consiguió dos faenas importantes, las cuales remató con sendas estocadas que le valieron una oreja en cada toro y a que a la postre lo convirtieron en el triunfador absoluto de la tarde.

Por su parte Antonio García “El Chihuahua” logró una actuación destacada con el que abrió plaza al que le cortó una oreja; con su segundo no hubo conexión y al final se fue a la enfermería por una lesión en el hombro que le impidió matar a un impotente toro de Barralva.


Para el jalisciense Román Martínez fue una tarde dura, y aunque tuvo buenos detalles con el que cerró plaza, no le alcanzó para conseguir los trofeos. (Por Martín Navarro Vásquez – Notisistema)

Ficha del Festejo

Guadalajara, Jal.- Plaza “Nuevo Progreso”. Tercera corrida de la Temporada Grande. Menos de media plaza. Toros de Campo Hermoso (1o)., La Playa (2o.) La Venta del Refugio (3o.) y Barralva, correctos de presentación, algunos complicados, ásperos y con genio en líneas generales.

Antonio García “El Chihuahua”: Oreja.

Jesús Enrique Colombo: Oreja y oreja.

Román Martínez: División tras dos avisos y leves palmas.

Incidencias: El Chihuahua sufrió una lesión al intentar descabellar al segundo y tuvo que darle muerte Colombo. Al finalizar el paseíllo se tributó un minuto de aplausos a la memoria del ganadero Don Sergio Hernández González, fallecido hace unos días. /De Sol y Sombra/
-

Desafío Ganadero Partido de Resina vs Monteviejo (pablosrromeros vs patasblancas). La cosa iba en serio. Márquez & Moore


'..Hoy en Madrid se han visto tres ejemplares de Partido de Resina que eran un lujo en su presentación, los tres recibidos con aplausos por la cátedra cuando han hollado la arena blanquecina de Las Ventas, dos de ellos, el segundo y el tercero, han sido despedidos con palmas en el arrastre, y el cuarto se llevó una fuerte ovación mientras lo llevaban camino del desolladero..'

Cornada del toro de Monteviejo a Serafín Marín


JOSÉ RAMÓN MÁRQUEZ
Que la cosa iba en serio se vio desde el mismo inicio de la corrida. Cuatro lances, dos por cada pitón al primero de la tarde, de Monteviejo, Estafador, número 581, berrendo y con una V blanca en la frente, como aquel famoso toro de Escobar cuya cabeza, también ornada con una V, le regalaron a Winston Churchill, y al cuarto lance, milimétricamente, el toro prendió a Serafín Marín, le hizo una avería de treinta centímetros más el consiguiente porrazo y la tarde del «Desafío Ganadero» entre Partido de Resina y Monteviejo se quedó en un mano a mano entre Juan Pablo Sánchez, de nazareno y oro, y Luis Gerpe, de verde esperanza y oro.

Los que seguimos con perseverancia la mítica ganadería de Partido de Resina, antes Pablo Romero, ya habíamos podido constatar últimamente cómo esta vacada va saliendo del hoyo de la blandenguería y de las caídas que marcaron su deriva final en las manos de la familia Pablo Romero. Casi treinta años hace ya que la vacada pasó a las manos de «Partido de Resina, Sociedad Agrícola y Ganadera, S.L.», que sin eliminar lo anterior, como tantos otros habrían hecho, han cuidado y seleccionado esta joya ganadera, única en su clase, cuidando este legado único y excepcional y trabajando para corregir los problemas que la vacada arrastraba. Hoy en Madrid se han visto tres ejemplares que eran un lujo en su presentación, los tres recibidos con aplausos por la cátedra cuando han hollado la arena blanquecina de Las Ventas, dos de ellos, el segundo y el tercero, han sido despedidos con palmas en el arrastre, y el cuarto se llevó una fuerte ovación mientras lo llevaban camino del desolladero, a transformar en medias canales esos 520 kilos de pura belleza: tres toros de lidia en la plenitud de lo que eso significa: personalidad, imprevisibilidad, peligro y casta… y ni una sola caída, esa maldición de tantos años sobre esta ganadería.

Y si la afición de los señores Morales por preservar y mejorar lo que compraron a Pablo Romero debe ser celebrada como se merece, también hay que hacer lo propio con Victorino Martín, primero el padre (qDg) y luego el hijo, que se empeñaron en no dejar que se perdiera la hermosa y característica estampa de los vegavillar y llevan treinta años batallando en la difícil tarea de poner en órbita a estos toros de tan espectaculares capas y de tan complicada salvaguardia. Veinte años hacía que no venían los patasblancas de Victorino a Madrid y hoy le ha tocado, al primero que ha salido por la puerta de los chiqueros, hacer pagar con su sangre al torero que se le ha puesto enfrente.

No cabe duda que el resultado del «Desafío Ganadero» ha sido favorable por completo a los de la divisa celeste y blanca, que en la variedad de sus comportamientos han ofrecido material para que quien quisiera jugársela pudiese triunfar. Evidentemente hablamos de toreros de los de verdad, no de esos juanesortegas y asimilados que son como flores de invernadero a la espera de que una vaca medio tonta eche al mundo al becerro bobo con el que el artista creará su decadente arte monflorita. Aquí se habla de la verdad, y de la posibilidad cierta de la herida, y por eso se estima en lo que vale la actitud de Luis Gerpe, cuatro corridas el año pasado, un par en 2025, que ha puesto de su parte todo para no pasar inadvertido y para que los oponentes no le ganasen la partida, en unos trasteos emocionantes, con los comprensibles altibajos, puntualizados por momentos de una enorme verdad y entrega. 
A su primer Partido de Resina, Higuerito II, número 9, que no humillaba, lo pasó con la derecha con excelente colocación y con contundencia. Este toro mostró una gran personalidad, por el sistema de no dejarse poner frente al caballo, en esas rayitas que pintan con cal y preferir ser él quien elegía hacia dónde le apetecía abalanzarse, que era hacia el grupo donde se hallaban retirados los toreros. Medhi Savalli recibió justas palmas por los dos pares que le dejó al toro en el espaldar. El segundo del toledano fue Rosaledo, número 44, que debería haber correspondido a Serafín Marín, y que es el que mejor cumplió en varas de los tres herrados con la boca del horno. De nuevo Gerpe volvió a mostrar su disposición y su toreo en redondo, tratando de hacer series largas de éstas que ahora se estilan, cuando es bien sabido que los pablorromeros piden pocos pases y mucho mando, por lo que a partir del tercer muletazo la cosa se le desdibujaba. El toro era exigente y de triunfo grande y Luis Gerpe salvó los muebles con decoro, siendo compensado con una vuelta al ruedo que vale su peso en oro tras una buena estocada, mejor de ejecución que de colocación.

Juan Pablo Sánchez se las vio con uno de Partido de Resina, Escribano, número 26, otra pintura, a la que el mejicano bregó con eficacia sacándose al toro hasta los medios, siendo esto lo más aplaudido de su actuación. El animal cantó su condición en el segundo tercio, acudiendo franca y bravamente a banderillas, pero esas señales no fueron captadas o interpretadas por el hidrocálido, que se empeñó en proponer al toro una faena de cercanías, que en nada convenía a las condiciones del astado. Él traía su molde y quiso meter al toro a golpes a ese molde, pero el de Partido de Resina no se resignó a tan poca cosa y, de hecho, le cantó un par de veces a lo largo de la faena que se estaba equivocando en la distancia. No hubo acuerdo entre ambos.

Los de Monteviejo trajeron otros modos distintos a los cárdenos de Partido de Resina. Aparte de sus capas tan llamativas, les faltó casta y nervio, les faltó agresividad y ganas de moverse. Sus dificultades venían sobre todo de la poca acometividad, sin que eso quiera decir que no había peligro rondándoles, pero la cosa quedaba un poco cansina, si se permite la expresión. Juan Pablo Sánchez desplegó su catálogo de cercanías con Cidronito, número 14, y probablemente es lo único que se pudiera hacer con la parada condición del toro: dar esa demostración de valor. El único Monteviejo que le tocó a Luis Gerpe fue Rondo, número 12, que fue picado competentemente por Antonio Peralta en el único tercio de varas digno de tal nombre de los que se dieron en la tarde. El toro se quedó parado y reservón y Gerpe lo despachó de estocada entera.

En estas tardes, con este ganado, no hay tiempo ni momento para que los toreros se pongan a dar pases o lances de esos que terminan en -ina. No sé que tendrán ciertas ganaderías que no excitan la necesidad de la manoletina, ni de la chicuelina, y eso hace que si el festejo comienza a las seis de la tarde, a las ocho y cinco minutos ya estén arrastrando al sexto. Solamente por esto ya hay que dar gracias a Partido de Resina y a Monteviejo.




La cogida de Serafín Marín

ANDREW MOORE


Los patasblancas

Los pablorromeros















FIN

Archivo de Indias / por Sertorio

 

En España, el debate ha adquirido tintes grotescos y ha derivado en caricatura y farsa, en diálogo de besugos. ¿Cómo se puede hablar de Hispanidad en este país que ya no es nación y lleva camino de dejar de ser pueblo?

 Archivo de Indias
Y Sertorio, poniendo los puntos sobre las íes, se mete en harina de la polémica sobre la Hispanidad.

La serpiente de verano de este año ha sido la polémica sobre la Hispanidad, curioso debate bizantino sobre algo que ni siquiera sabemos si existe. Para ser más exactos, podemos afirmar que la Hispanidad vivió con plena fuerza y vigor cuando nadie hablaba de ella y ni siquiera la imaginaba, simplemente se ejercía: desde 1492 a 1825. Como pasa con la amada y el poeta, se canta lo que no se tiene. El placer de la posesión no crea poemas.

La disolución del imperio español acabó con la Hispanidad como hecho histórico, porque la independencia americana está fundada sobre un complejo mitológico en el que España encarna un arquetipo negativo, aquello que hay que desarraigar para alcanzar la emancipación y la dignidad. De tener un papel positivo el imperio español, si sus valores eran beneficiosos, entonces la independencia fue un error y los libertadores, reos de alta traición. No hace falta ser demasiado agudo para entender que las repúblicas americanas están predestinadas a aborrecer a España y a todo lo español. Los hegemones yanquis han abundado oportunamente en ello al rescatar de la nada el paraíso perdido del indigenismo, el edén del buen salvaje. En cierto sentido se trata de una hispanidad negativa, oscura, donde el americano proyecta aquellos rasgos que detesta en sí mismo.

La única forma de restaurar la Hispanidad sería que España volviera a ser una gran potencia, lo que ahora es risible en extremo. Fuera de esto, sólo cabe la influencia cultural, que siempre la ha habido y siempre la habrá: tenemos demasiados primos y demasiados amigos en esas tierras como para que se acabe. Y siempre ocuparemos un segundo lugar frente a la fascinación de yanquis, franceses, alemanes o ingleses. Sólo en un futuro, inimaginable ahora, podrían los elementos identitarios españoles ser objeto de algún tipo de rescate: cuando los propios americanos comprendan que la fe, la lengua y la herencia de España es lo que tienen todos ellos en común, lo que de verdad les une. Pero eso no es asunto nuestro, sino suyo.

En España, el debate ha adquirido tintes grotescos y ha derivado en caricatura y farsa, en diálogo de besugos. ¿Cómo se puede hablar de Hispanidad en este país que ya no es nación y lleva camino de dejar de ser pueblo? Esta España aldeana, estéril, imbécil, bastante va a tener con no ser borrada del mapa dentro del maldito «espacio de derechos» malbaratado por la oligarquía de Bruselas. Justo ahora, cuando estamos cerrando el círculo de vuelta al 711, cuando nos estamos convirtiendo en un nuevo Líbano, soñar con hispanidades es ridículo. Lo único bueno de esta situación es que, por primera vez desde 1808, los españoles adquieren conciencia nacional a medida que se convierten en extranjeros en su patria. Lo que quede de nuestro pueblo será mucho más compacto y homogéneo que la masa amorfa e idiota del español contemporáneo. En el Líbano que será la España futura nosotros seremos los maronitas. Es momento de archivar las Indias, como hacemos con los cartagineses o los suevos, y defender la puerta de nuestra casa.

Morante y su recital con el capote en La Glorieta: «Aquí ha sido y aquí se quedará para siempre»


El maestro cigarrero asegura que la vuelta al ruedo con la que concluyó su tercer y última actuación en este histórico 2025 en Salamanca fue «una cosa de sensibilidad, casi de obligación moral con el público y conmigo mismo». Afirma que la media con la que abrochó su personal y distinguidísimo saludo al segundo todavía no tiene nombre: «Lo tengo que bautizar»

Morante y su recital con el capote en La Glorieta: «Aquí ha sido y aquí se quedará para siempre»

Por Iván Ramajo
Morante de la Puebla cruzó a pie el ruedo de La Glorieta, con la noche caída, pero entre los golpes del «Jo-sean-tonio» que le ha acompañado durante esta temporada histórica, incluida la apoteósica salida a hombros del pasado 14J, cada una de sus tardes de gloria. «Estoy contento a medias», se expresó con el rictus serio el maestro cigarrero. «Estoy muy contento por el trato de la afición y por el global de mis actuaciones en esta plaza. Pero es verdad, que por una cosa o por otra… Y que he pinchado los dos toros pues no he podido cortar trofeos. Y eso pues da un sabor un poco agridulce, pero sin duda que he recibido el cariño de la afición y he podido complacerle», sentenció a continuación.

A golpes, Morante fue poniendo palabras a lo que antes con el capote y la muleta parecía no tener explicación: «Mi primer toro, fue un toro muy Garcigrande. Lo de Gracigrande a veces lo mismo que se van por fuera un poquito se meten por dentro. Ha sido un toro no que no era fácil y más con el aire, que a veces también se hace más difícil taparle la cara. La verdad es que el toro por el lado derecho sí que lo hacía muy bien y por el lado izquierdo había que esperar la paradita. Y esperando la paradita y poniéndola, poniéndosela de verdad, el toro acudía con buen son». Ahí brotó un cambio de mano monumental.

Lo que vino en el segundo de partida fue un recital, por la imaginación y la torería que preñó toda su actuación con el capote, en el que desempolvó el galleo del bú de los libros de historia taurina. Esa fue la coda, antes había venido un saludo personalísimo, de invención propia en el que recibe a los toros dando chicuelinas solo con medio capote: «He conseguido esa redondez que me había faltado otras veces; en El Puerto (de Santa María) me tuve que tirar al suelo porque el toro me comía, aquel toro fue muy complicado y no pude redondearlo lúcidamente, aquí sí. Aquí ha sido y aquí se quedará para siempre».

Como la media inverosímil en el que el capote se quedó muerto y pareció abrochar sin sostenerlo, no fue ni de salón, sino otra cosa. Ni él mismo supo muy bien cómo había nacido ni cómo finalizó. Por no tener, no tiene ni nombre: «Tengo que pensar cómo bautizarlo, la verdad».

La vuelta al ruedo después de todo lo vivido, sentido y, finalmente, dicho resultó eterna, como su toreo: «Yo creo que dar la vuelta al ruedo era una cosa de sensibilidad, casi de obligación moral con el público y conmigo mismo. Creo que ha sido una vuelta al rodo muy bonita, donde el público lo ha celebrado mucho y donde yo también, por supuesto, me he sentido muy halagado».
Domingo, 21 de septiembre 2025